miércoles, 29 de marzo de 2017

Alimentación de los/as niños/as, obesidad, enfermedades infecciosas + Charla vamos a contar mentiras

A lo largo de esta entrada, se expondrá lo abordado el lunes 20 de marzo y el viernes 24 de marzo del 2017. En la primera sesión, se trató la alimentación del niño/a, y para ello, primero se habló del periodo de desarrollo en el que se encuentra, y algunas de sus peculiaridades. La niñez comprende desde el primer año de vida hasta la adolescencia. Pero esta, se subdivide a su vez en dos periodos, estos son: el niño preescolar, de 1 a 3 años; y el niño escolar, de 3 a 9 años. A partir de los 10, se considera que ha entrado en la adolescencia. Durante todo este periodo, acontece con gran relevancia la alimentación, puesto que se trata de una etapa en la que se alcanza una velocidad de crecimiento que no se vuelve a producir.


Se recomienda que la distribución de la ingesta de alimentos, tanto en el período de la infancia como en el de la adolescencia, sea la descrita a continuación, realizando de este modo 4 o 5 comidas al día:

El 25% de la energía ingerida debe corresponder al desayuno (se puede repartir entre este momento y el almuerzo), el 30% a la comida, el 15% a la merienda y el 30% a la cena (esta última también puede combinarse con la merienda, poniendo más porcentaje en ésta y menos en la cena).

En relación a la alimentación de los/as niños/as, cabe destacar que en España el 13,9% son obesos, y el 26, 3% presenta sobrepeso. Se trata de dos fenómenos que han crecido de forma notable en los últimos años, hablándose en diversos documentos públicos de Epidemia Global del siglo XXI.  Pero, ¿a qué causas responde la obesidad infantil?
Como podemos observar, es un tema de actualidad, puesto que casi un tercio de los fallecimientos prematuros que tienen lugar en Europa guardan relación con el estilo de vida sedentario y los hábitos que componen y hacen nuestra dieta. Por todo ello, debemos otorgarle la atención que merece, y desde el ámbito de la educación, intervenir para prevenir de este modo su aparición:
En concordancia a lo anterior, se destaca la inminente necesidad de fomentar el desayuno como una comida relevante, puesto que un alto porcentaje de la población no cuenta con el hábito de desayunar y esto favorece que la ingesta de alimento sea inapropiada al comienzo y durante todo el día, debido a que se arrastra un déficit nutricional que no se puede suplir. A continuación, se puede apreciar que debe contener un desayuno saludable:
Teniendo en consideración aquellos grupos de alimentos que deben aparecer en el desayuno, podemos ofrecerle a las familias el siguiente plan de almuerzo saludable: leche, yogur... (lácteos) + tostada, galletas, pan... (hidratos de carbono) + fresa, plátano, mango... (fruta). Asimismo, se les recomendará evitar el chocolate, la bollería industrial, los dulces, y las grasas saturadas, ya que los/as niños/as suelen consumir estos productos con elevada frecuencia, y no resulta su ingesta demasiado saludable.





    Después de esto, se procedió a realizar un análisis de las etiquetas que aparecen en aquellos productos que solemos ingerir en nuestro día a día. La legislación española establece que la totalidad de los productos alimenticios deben contener una etiqueta que informe del valor nutricional, valor por 100 gr. Asimismo, en ocasiones también se muestra un valor añadido, por ración de 30 gr normalmente; pero, el inconveniente de esto, es que no sabemos si la ración que nosotros ingerimos corresponde a esos 30 gr o no. 

Se extrajo como conclusión de este análisis, que se debe fijar la atención en el valor nutricional que ofrece en conjunto el producto o alimento, y no dejarnos llevar por el nutricionismo, que se basa en considerar cada componente por separado.

Por último, se abordaron las enfermedades infecciosas, que son aquellas enfermedades producidas por un patógeno externo que el organismo tiene que combatir. Estos patógenos externos pueden ser:
Para que se de una enfermedad infecciosa, debe haber una fuente infecciosa y un huésped de esta infección (animales o plantas). Las enfermedades más frecuentes del ámbito escolar, son:










Dado que suelen darse con frecuencia, resulta necesario conocer las medidas para prevenir así la incidencia de las enfermedades infecciosas. Las actuaciones más correctas, son las descritas a continuación:




A menudo, se suele abusar del uso del antibiótico, y esto hace que las bacterias se acostumbren a él, y se produzca el fenómeno que conocemos como "resistencia". Consiste en la supervivencia de una bacteria, ya que cuando una no muere, el resto se reproduce con esta genética.

Como futuros docentes, debemos estar preparados para actuar con certeza en cualquier situación, por ello, también se abordó la actuación correcta ante la presencia de una posible enfermedad infecciosa. Ésta es:  

Por último, se elaborará una recapitulación del bloque de Educación para la Salud, en la que figuren las ideas más importantes. Ésta es:

En esta segunda sesión, se acudió a la charla del científico José Manuel López Nicolás, autor del libro Vamos a contar mentiras, y del blog https://scientiablog.com/El objetivo de la charla y en general de todas las creaciones de este científico, o sea, la esencia de José Manuel, es denunciar el mal uso que se hace de la ciencia desde diversos ámbitos.

Para comenzar, primero destacó tres datos que resultan de verdadero atractivo para comprender así la situación en la que se encuentra nuestra sociedad, éstos son:
Todo esto produce efectos negativos a diversos niveles: en la cultura científica, en la propia salud, y en el desarrollo de otras ciencias.

La charla se centró en desmontar todo aquello que en alimentación, se conocen como "mitos"ya que son saberes conocidos por toda la sociedad, pero realmente no constan de una base que los avale, y sin embargo, llegan a condicionar de una forma considerable a las personas. Para conseguir esto, la publicidad en alimentación hace uso de dos estrategias:
A continuación, se explicarán siete mitos que no se ajustan en su totalidad a la realidad, pero han tenido un gran revuelo en la sociedad española. 
1. La Coca-Cola tiene un caramelizante potencialmente cancerígeno. Verdadero, pero con un matiz, se deberían consumir 60.000 latas al día para que la persona desarrollase cáncer por esta razón.
2. El Dalsy puede producir comportamientos propios de la hiperactividad en los/as niños/as. Verdadero, pero para que esto ocurriera debería ingerirse 2 botellas de Dalsy al día.
3. El gluten y la lactosa son componentes peligrosos para la salud. Falso, únicamente lo son para los celíacos y los intolerantes, respectivamente. 
4. Los plaguicidas resultan perjudiciales para la salud. Falso, el 99% de los productos analizados tienen los niveles de los plasticidas se sitúan muy por debajo de lo que se considera malo para la salud,
5. Los productos naturales son mejores que los científicos. Falso, unos no resultan mejores que otros, se debe fijar la atención en los principios activos de cada uno.
6. Los alimentos ecológicos se consideran superiores a los alimentos que llevan conservantes. Falso, uno no es más nutritivo que otro, ni es más sano, ni tiene mejor sabor...
7. Los alimentos transgénicos no son sanos para las personas. Falso, lo cierto es que pasan un mayor número de controles sanitarios que el resto.

En relación al último mito, se debe destacar que las grandes superficies saben a la perfección que los alimentos transgénicos no son perjudiciales, sin embargo, si la sociedad no los demanda, entonces no se ofrecerán en estos. En consecuencia a esta circunstancia, el fabricante no produce, el distribuidor no vende y el equipo de investigación que va detrás de esta industria se quede sin trabajo. Esta percepción de medio que posee la sociedad española acerca de los productos transgénicos, solo se da en la industria alimentaria, puesto que un elevado porcentaje de objetos que utilizamos en nuestro día a día, lo son. Algunos ejemplos son: billetes, algodón de la ropa, líquido para limpiar las lentillas, el 80% de la insulina, etc.

Nos encontrábamos hasta hace poco en un momento en el que todo valía en la publicidad alimentaria, no se tenía ningún tipo de control, y en consecuencia, la publicidad engañosa era algo del día a día. Sin embargo, tras la aparición de EFSA (European Food Safety Authority), se estableció una criba para de este modo, poder filtrar aquellos anuncios publicitarios que se adaptan a la realidad, de aquellos que se aprovechan del desconocimiento de la población e intentan vender un beneficio que realmente no aportan. En un primer momento, EFSA recibió 500.000 solicitudes y tan sólo 200 estaban avaladas en rigor científico. Este dato es relevante y puede llevar a la reflexión, puesto que se trata únicamente un 0,04% era publicidad certeza.

A continuación, se exponen algunos errores, mitos y fraudes en materia nutricional. Éstos son:
Para realizar un consumo responsable y para garantizar un buen estado de salud, se aconseja continuar el siguiente proceso:
Los responsables de toda esta situación descrita son varios, podemos situar:
Para cambiar esto, resulta inminente un cambio profundo en la sociedad. La mejor forma para lograrlo es la divulgación científica, para elegir gente preparada y culta en particular, y conseguir una sociedad basada en el conocimiento en general.

Bajo mi punto de vista, considero que se trata de una transformación difícil de llevar a cabo, puesto que la sociedad no se implica lo suficiente, y los que acontecen con mayor responsabilidad para lograr el cambio, las empresas y la legislación, debido a su posición privilegiada de esta circunstancia continúan año tras año manteniendo de igual modo la publicidad.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Principales nutrientes del cuerpo humano + Charla primeros auxilios

Durante esta entrada, se explicará lo tratado el lunes 13 de marzo y el viernes 17 de marzo del 2017. En esta primera sesión, se comenzó abordando la cuestión "¿cuáles son los principales nutrientes del cuerpo humano?". En el esquema que aparece a continuación, encontramos los tres grandes grupos de nutrientes , que se detallarán más tarde.


Éstos son los denominados macronutrientes, y en primer lugar, conviene hablar de los hidratos de carbono, que deben de componer entre el 55% y el 60% de la energía de la dieta. Éstos se encuentran en los cereales y derivados como el pan, el arroz, las pastas, el maíz; también en las legumbres como las lentejas, las alubias... y en tubérculos como la patata.

Asimismo, el organismo necesita las grasas o lípidos, siendo recomendable su consumición en un 35% de la energía total, aunque puede variar con la edad, y en gran medida, también con la actividad física que se lleva a cabo. A partir de los 40 minutos de ejercicio, se activa el metabolismo de grasas, por ello, los corredores de maratón no tienen grasa, la consumen en la carrera.

Continuando esta línea argumentativa, podemos señalar que el ser humano puede mantenerse con vida 21 días sin comer por las reservas que acontece. Además, cabe mencionar que existen animales como el oso que consume una gran cantidad de grasa, obteniéndola principalmente de las truchas y los salmones, para posteriormente hibernar y así aguantar este período sin ingesta de alimento.


Las grasas están formadas por compuestos que no se pueden disolver en agua (insolubles) como los triglicéridos, los fosfolípidos, y el colesterol, teniendo en común todos ellos los ácidos grasos que se encuentran en diversidad de alimentos. Éstos pueden ser de origen animal o vegetal, encontramos alimentos ricos en grasas de estos dos tipos:
La importancia de los lípidos radica en los motivos descritos a continuación:
Por último, dentro del grupo de los macronutrientes, podemos encontrar las proteínas, que están compuestas por minoácidos, y cuyo porcentaje en la dieta debe ser de entre el 10% y el 15%. Existen proteínas de origen animal y vegetal, la diferencia entre éstas, es que las primeras son mejor fuente de proteínas, y se encuentran en alimentos tales como las carnes, los pescados, los huevos, los productos lácteos, la leche... En el caso de las de origen vegetal, éstas apenas contienen los minoácidos esenciales, son fuente de proteínas de baja calidad, y se hallan en las frutas, en las verduras, en las hortalizas, en los cereales y sus derivados...


En cuanto a los micronutrientes que deben ingerirse, conviene hacer mención de las vitaminas, que son nutrientes esenciales que tienen que ser aportados por la dieta, puesto que el organismo no es capaz de sintetizarlos por sí solo. Dentro de las vitaminas, podemos distinguir dos tipos: las liposolubles y las hidrosolubles, las cuales se diferencian en lo siguiente:
Después, se sitúan los minerales, que igual que pasa con las vitaminas, deben ser aportados por la dieta, y se diferencian dos grupos en función de la cantidad que resulta necesaria para el organismo. 

Por un lado, los minerales principales, que son aquellos que se encuentran en mayor proporción en los tejidos, por lo que debe hacerse una ingesta más elevada de éstos (más de 100 mg/día), dentro de este grupo encontramos: magnesio, potasio, sodio, fósforo, cloro, calcio y azufre. Existen momentos en la vida en los que se debe consumir una mayor cantidad de determinados minerales, por ejemplo, en el caso del calcio, en el embarazo, en la vejez, y en la infancia y en la adolescencia (mayor crecimiento de la persona).

Por otro lado, los minerales traza, también imprescindibles pero en menor medida (menos de 100 mg/día), los pertenecientes a este grupo son: zinc, cobalto, hierro, manganeso, molibdeno, selenio, yodo, cobre, cromo y flúor.


Ningún alimento posee todos los minerales o todas las vitaminas necesarias, por ello, se recomienda una dieta equilibrada.


La fibra, por su parte, es un conjunto de sustancias de origen vegetal que no se rompen en el proceso de digestión (normalmente hidratos de carbono). Se establecen dos tipos de fibra:

Por lo que respecta al agua, ésta constituye entre el 55% y el 60% del peso total, ya que se trata del principal componente humano. El agua se obtiene fundamentalmente de 3 modos: al beber, al ingerir el agua contenida en alimentos y/o platos preparados, y al realizar el metabolismo celular. Se recomienda beber en su totalidad 2 litros al día, que corresponde a la cantidad que el organismo puede absorber. Si se supera en gran cantidad, puede tener efectos nefastos en el ser humano. Las principales funciones del agua son las siguientes:
Para finalizar, al estar en posesión de los conocimientos expuestos anteriormente, se procedió a la realización del plato saludable, llegando a las conclusiones que se expondrán a continuación:
Las frutas deben ser de todos los colores, los vegetales cuanto más ricos y variados mejor, las proteínas más saludables son aquellas que provienen de pescados o aves y se debe limitar el uso de carnes rojas, además de optar por cereales integrales en lugar de los refinados, y beber agua, té o café (sin nada o con muy poco de azúcar).

En la segunda sesión, se acudió a la charla impartida por Salvador Grau, que cuenta con una experiencia de 25 años en el paritorio.

Comenzó haciendo una comparativa de la situación de España con Europa, afirmando que en el resto de países europeos, para obtener el título de Educación Secundaria Obligatoria necesitan aprobar el examen que se les realiza de primeros auxilios.
En un infarto, la actuación en los primeros minutos resulta de vital importancia, puesto que conforme va pasando el tiempo, mayores son los daños que se producen en el cerebro. La falta de oxígeno (anomia) durante 4 minutos, se traduce en que el cerebro comienza a sufrir. Cuando pasan más de 8-10 minutos, a pesar de reanimar al individuo, éste se quedará en estado vegetal.

Más tarde, Salvador procedió a hablar de la obstrucción de las vías respiratorias (ahogamientos). Las causas pueden ser varias: canicas, queso babybel, piezas de lego, etc. Se recomienda no dar frutos secos a los menores de 3 años para evitar así posibles ahogamientos, igual que se debería evitar el uso de globos, motivo de múltiples ahogamientos en en este período de etapa del desarrollo.

Mueren al año 3000 personas en Estados Unidos y 200 en España por ahogamiento, muertes que quizá podían haber sido evitadas si el entorno que rodea al individuo supiera como enfrentarse a esta situación. Es posible que no se hubiera salvado la vida de todos, pero lo que sí es cierto que las cifras serían mucho menores.
En ocasiones, tiene lugar lo que se conoce como síndrome del mirón, observas la situación esperando a que actúe otra persona. Si todos tenemos este síndrome, al final, la persona que se estaba ahogándose fallece, puesto que nadie ha podido servirle ayuda.

La forma de reaccionar ante un ahogamiento varía en función de si estamos solos/as o acompañados/as. Si la persona no dispone de compañía, debe toser con todas sus fuerzas para intentar eliminar el cuerpo extraño. Si por el contrario, el auxilio se le hace a otra persona, éste es diferente en función de la edad de la misma. En el caso de un lactante (hasta el año de vida), se debe colocar boca bajo al niño/a, y dar 5 palmadas, y después 5 compresiones torácicas. En el caso de un/a niño/a (a partir del año), se le auxilia haciendo 15 comprensiones y 2 ventilaciones torácicas. Cuando se trata de un adulto, se debe hacer el doble de comprensiones torácicas, es decir, se debe llegar a 30, y las ventilaciones serán las mismas. Lo único que se debe tener en cuenta es la fuerza que se ejerce en función del tamaño de la persona.


Seguidamente, se abordaron los cortes y pinchazos. Se dice que una herida está infectada si transcurren 6 horas y continúa sangrando. Para evitar esto, se recomienda desinfectarla de forma correcta, lavando con agua y jabón o suero fisiológico de dentro hacia fuera, para eliminar así los restos de suciedad. Después, debe emplearse cristalmina, considerado uno de los mejores productos para desinfectar, y se cubrirá el corte con un apósito.


Conviene destacar que, cuando no cesa el sangrado de una herida, se debe añadir más gasas absorbentes encima, sin quitar la primera. Asimismo, se debe llevar a la persona con la herida lo más pronto posible a un servicio de urgencias.
Más tarde, se habló de la epistaxis (sangrado de nariz), muy frecuente en la edad infantil. La actuación más adecuada es situar la cabeza del niño/a hacia detrás, y presionar la nariz durante 10 minutos, aproximadamente.

Continuando con la charla, habló de las quemaduras. El protocolo de actuación consiste en colocar la zona afectada en agua fría durante 10 minutos aproximadamente, proteger la zona y acudir a la unidad de quemaduras del centro salud. Pero, se debe tener en cuenta de qué tipo de quemadura se trata, diferenciando entre las de primer y segundo grado:
Para finalizar, se abarcaron las convulsiones febriles, y la intoxicación por medicamentos. Por lo que respecta a las primeras, éstas tienen un índice de mortalidad casi nulo. Se debe situar al niño/a de lado, para que así no se trague la lengua y no se produzcan lesiones cerebrales, además de mantener la calma y no pensar que se trata de las siguientes enfermedades:
En cuanto a la intoxicación por medicamentos, suele producir vómitos. La recomendación es dar bebidas con azúcar para compensar las pérdidas de azúcar que ha tenido lugar por los diferentes vómitos.

domingo, 12 de marzo de 2017

Charla asociación GAIA + Calorímetro casero

Durante esta entrada, se expondrá aquello que se hizo el lunes 6 de marzo y el viernes 10 de marzo del 2017. En la primera sesión, acudió a la facultad de Educación, la asociación de familias de acogida de la provincia de Alicante denominada GAIA para informar acerca de la labor que llevan a cabo.

En esta charla, nos proporcionaron información, en primer lugar, de cuál es el objetivo principal de la asociación. Su máxima es revitalizar el acogimiento de niños/as que se encuentran en situación de desamparo (menores que por diversas circunstancias no pueden ser atendidos por sus familias), y evitar en lo posible, internamientos innecesarios en un hogar provincial. Existen dos protocolos de acogimiento según el caso concreto, éstos son:









En referencia a las modalidades del acogimiento familiar, se pueden situar cuatro, siendo éstas las descritas a continuación:

1. Acogimiento familiar temporal
Tiene un carácter transitorio, bien porque se prevé la inserción del menor en su propia familia, o bien, porque se acude a él mientras se adopta otra medida de la situación. Cuenta con una duración máxima de dos años.

2. Acogimiento familiar permanente
Tiene un carácter de permanencia en el tiempo, ofreciendo a la niña o al niño una vida familiar estable, durante el tiempo que sea preciso, en ocasiones, hasta su mayoría de edad o independencia. (No suele contemplarse el retorno a la familia).

3. Delegación de guarda
Esta modalidad se utiliza para aquellos menores que están en centros y por diversas razones, apenas pueden salir con su familia biológica los fines de semana y períodos vacacionales, y no es viable de momento un acogimiento temporal o permanente. El objetivo es que salgan con familias acogedoras y proporcionar un respiro a los menores a su situación de institucionalización. No se familiariza un acogimiento, sino que se autorizan las salidas del menor con la familia.

4. Acogida de urgencia
Se da con el objetivo de proporcionar una atención inmediata a los menores, principalmente para aquellos que tengan una edad menor de 6 años, evitando así su institucionalización. Su duración no excederá los seis meses, tiempo necesario para establecer la medida de protección familiar que corresponda.

El acogimiento se hace de individuos que tengan entre 0 y 18 años. Son especialmente necesarias las familias dispuestas a acoger:
Se recomienda el acogimiento antes que el internado, puesto que la familia educadora ofrece al menor: ayuda para entender su pasado y mirar sin miedo su futuro, un ambiente familiar cálido y estable, la posibilidad de adquirir hábitos, destrezas y actitudes, de ampliar su esfera de intereses, de hacer amistades... las familias acogedoras les brindan cariño y comprensión. En conclusión, se pretende que el menor disponga de una base familiar estable que le permita el desempeño normal de su vida.

Pueden acoger menores, de forma temporal o permanente, toda persona o personas mayores de edad, con independencia de su estado civil y posición socioeconómica, siempre que estén dispuestas y sean capaces de educar a un niño a una niña que lo necesite, acogiéndole en su familia y prestándole los cuidados necesarios para su correcto desarrollo físico y emocional. La Generalitat selecciona a las familias, y las forma en función de 4 criterios que evalúa previamente, éstos son:
Pero, ¿qué implica ser una familia educadora?, más abajo podemos ver todos los factores que deben darse para ello:






















En cuanto a la relación que mantienen las familias educadoras con la familia del menor, cabe destacar que lo más recomendable es que exista una relación directa entre las dos, aunque en ocasiones, esto no resulta posible, y se deben establecer visitas en puntos de encuentro. En estas visitas, primero llega la familia biológica (unos 10 minutos antes) y después la familia con el menor acogido. Por último, se debe tener en cuenta que cada caso determinará el tipo de relación con la familia del menor.


Para finalizar la charla, nos informaron acerca del proceso que debe seguirse para que una familia se convierta en familia de acogida. Éste es el siguiente: en primer lugar, la familia debe elaborar una ficha de datos. Posteriormente, serán entrevistados y se les hará un curso formativo. Más tarde, se realizará una visita a su domicilio y se les pasará un informe psicosocial, para insertarlo en la inscripción del registro. A continuación, se procede a preparar a los protagonistas, y al acogimiento, realizando un seguimiento para ver si éste ha sido adecuado o no.


En la segunda sesión, se comenzó hablando acerca del significado de caloría. Para comprender el concepto en su totalidad, se acudió a la práctica, ya que tuvo lugar un experimento en el aula. La maestra elaboró un calorímetro casero, que contaba con un matraz que contenía 100 ml de agua, y una zona en la que se quemaba el alimento en cuestión. Ésta no estaba del todo cerrada, permitiendo así la entrada del oxígeno para que la llama no cesase. 

El funcionamiento del calorímetro era muy sencillo, y aparece ejemplificado con ilustraciones más abajo. El último paso del que no se dispone foto, sería medir nuevamente la temperatura del agua del matraz para ver el incremento.


De esto, se obtiene que la fórmula para obtener las calorías es la descrita a continuación:
Tras conocer la forma de conocer las calorías de un alimento, se procedió a realizar el experimento con un cacahuete, y éstos son los resultados que se obtuvieron:

Tras utilizar una regla de 3 para conocer las calorías por 100 gr de cacahuete, y para saber si el calorímetro casero funcionaba correctamente, se buscó en Internet cuál era el valor real. Aparecía que por 100 gr de cacahuete, existen 567 Kcal. Sin embargo, en el calorímetro casero, se indicaba que habían 300 Kcal. Por tanto, el porcentaje de acierto del calorímetro es del 52,91%.

Asimismo, se realizó el mismo experimento con una nuez, y los resultados fueron los que se muestran a continuación:
Se hizo el mismo proceso que con los cacahuetes, y en este caso, en Internet se mostraba que, por 100 gr de nuez, había 654 Kcal, en contraposición a lo que mostraba el calorímetro, que eran 200 Kcal. Por consiguiente, el porcentaje de acierto es del 30,58%.

Para calcular el GET (Gasto Energético Total) de un individuo, se ha propuesto la siguiente fórmula:

Seguidamente, se propuso el siguiente supuesto práctico para calcular así el GET de una persona. Éste es el siguiente: una mujer afortunada, de 38 años, 1,65 metros de altura y 57 kilos de peso tras dormir 10 horas, ha ido, como cada día a trabajar (por eso es afortunada) durante 8 horas al laboratorio de hormonas del Hospital General de Alicante. Tras comer y ver la telenovela durante 1 hora y media, ha estado recogiendo la cocina, haciendo los baños de su casa, pasando la aspiradora y fregando el suelo durante 2 horas y después se ha ido a caminar a buen ritmo durante 1 hora con sus vecinas. Al regresar a su casa, ha estado cenando y viendo "The walking dead" durante 1 hora y media y después se ha ido a dormir. ¿Cuál ha sido el gasto energético total que ha tenido?

Tras calcular el gasto energético total de la persona del supuesto práctico, nos planteamos qué porcentaje correspondería tan sólo al metabolismo basal, llegando a la conclusión de que este es del 65,74%, es decir, necesitamos 2/3 de la energía para mantenernos con vida.

Más tarde, se propuso de forma individual averiguar el gasto energético total de uno mismo en uno de los días del fin de semana. He tomado de día de referencia el domingo, y estas son las conclusiones a las que se ha llegado: