miércoles, 29 de marzo de 2017

Alimentación de los/as niños/as, obesidad, enfermedades infecciosas + Charla vamos a contar mentiras

A lo largo de esta entrada, se expondrá lo abordado el lunes 20 de marzo y el viernes 24 de marzo del 2017. En la primera sesión, se trató la alimentación del niño/a, y para ello, primero se habló del periodo de desarrollo en el que se encuentra, y algunas de sus peculiaridades. La niñez comprende desde el primer año de vida hasta la adolescencia. Pero esta, se subdivide a su vez en dos periodos, estos son: el niño preescolar, de 1 a 3 años; y el niño escolar, de 3 a 9 años. A partir de los 10, se considera que ha entrado en la adolescencia. Durante todo este periodo, acontece con gran relevancia la alimentación, puesto que se trata de una etapa en la que se alcanza una velocidad de crecimiento que no se vuelve a producir.


Se recomienda que la distribución de la ingesta de alimentos, tanto en el período de la infancia como en el de la adolescencia, sea la descrita a continuación, realizando de este modo 4 o 5 comidas al día:

El 25% de la energía ingerida debe corresponder al desayuno (se puede repartir entre este momento y el almuerzo), el 30% a la comida, el 15% a la merienda y el 30% a la cena (esta última también puede combinarse con la merienda, poniendo más porcentaje en ésta y menos en la cena).

En relación a la alimentación de los/as niños/as, cabe destacar que en España el 13,9% son obesos, y el 26, 3% presenta sobrepeso. Se trata de dos fenómenos que han crecido de forma notable en los últimos años, hablándose en diversos documentos públicos de Epidemia Global del siglo XXI.  Pero, ¿a qué causas responde la obesidad infantil?
Como podemos observar, es un tema de actualidad, puesto que casi un tercio de los fallecimientos prematuros que tienen lugar en Europa guardan relación con el estilo de vida sedentario y los hábitos que componen y hacen nuestra dieta. Por todo ello, debemos otorgarle la atención que merece, y desde el ámbito de la educación, intervenir para prevenir de este modo su aparición:
En concordancia a lo anterior, se destaca la inminente necesidad de fomentar el desayuno como una comida relevante, puesto que un alto porcentaje de la población no cuenta con el hábito de desayunar y esto favorece que la ingesta de alimento sea inapropiada al comienzo y durante todo el día, debido a que se arrastra un déficit nutricional que no se puede suplir. A continuación, se puede apreciar que debe contener un desayuno saludable:
Teniendo en consideración aquellos grupos de alimentos que deben aparecer en el desayuno, podemos ofrecerle a las familias el siguiente plan de almuerzo saludable: leche, yogur... (lácteos) + tostada, galletas, pan... (hidratos de carbono) + fresa, plátano, mango... (fruta). Asimismo, se les recomendará evitar el chocolate, la bollería industrial, los dulces, y las grasas saturadas, ya que los/as niños/as suelen consumir estos productos con elevada frecuencia, y no resulta su ingesta demasiado saludable.





    Después de esto, se procedió a realizar un análisis de las etiquetas que aparecen en aquellos productos que solemos ingerir en nuestro día a día. La legislación española establece que la totalidad de los productos alimenticios deben contener una etiqueta que informe del valor nutricional, valor por 100 gr. Asimismo, en ocasiones también se muestra un valor añadido, por ración de 30 gr normalmente; pero, el inconveniente de esto, es que no sabemos si la ración que nosotros ingerimos corresponde a esos 30 gr o no. 

Se extrajo como conclusión de este análisis, que se debe fijar la atención en el valor nutricional que ofrece en conjunto el producto o alimento, y no dejarnos llevar por el nutricionismo, que se basa en considerar cada componente por separado.

Por último, se abordaron las enfermedades infecciosas, que son aquellas enfermedades producidas por un patógeno externo que el organismo tiene que combatir. Estos patógenos externos pueden ser:
Para que se de una enfermedad infecciosa, debe haber una fuente infecciosa y un huésped de esta infección (animales o plantas). Las enfermedades más frecuentes del ámbito escolar, son:










Dado que suelen darse con frecuencia, resulta necesario conocer las medidas para prevenir así la incidencia de las enfermedades infecciosas. Las actuaciones más correctas, son las descritas a continuación:




A menudo, se suele abusar del uso del antibiótico, y esto hace que las bacterias se acostumbren a él, y se produzca el fenómeno que conocemos como "resistencia". Consiste en la supervivencia de una bacteria, ya que cuando una no muere, el resto se reproduce con esta genética.

Como futuros docentes, debemos estar preparados para actuar con certeza en cualquier situación, por ello, también se abordó la actuación correcta ante la presencia de una posible enfermedad infecciosa. Ésta es:  

Por último, se elaborará una recapitulación del bloque de Educación para la Salud, en la que figuren las ideas más importantes. Ésta es:

En esta segunda sesión, se acudió a la charla del científico José Manuel López Nicolás, autor del libro Vamos a contar mentiras, y del blog https://scientiablog.com/El objetivo de la charla y en general de todas las creaciones de este científico, o sea, la esencia de José Manuel, es denunciar el mal uso que se hace de la ciencia desde diversos ámbitos.

Para comenzar, primero destacó tres datos que resultan de verdadero atractivo para comprender así la situación en la que se encuentra nuestra sociedad, éstos son:
Todo esto produce efectos negativos a diversos niveles: en la cultura científica, en la propia salud, y en el desarrollo de otras ciencias.

La charla se centró en desmontar todo aquello que en alimentación, se conocen como "mitos"ya que son saberes conocidos por toda la sociedad, pero realmente no constan de una base que los avale, y sin embargo, llegan a condicionar de una forma considerable a las personas. Para conseguir esto, la publicidad en alimentación hace uso de dos estrategias:
A continuación, se explicarán siete mitos que no se ajustan en su totalidad a la realidad, pero han tenido un gran revuelo en la sociedad española. 
1. La Coca-Cola tiene un caramelizante potencialmente cancerígeno. Verdadero, pero con un matiz, se deberían consumir 60.000 latas al día para que la persona desarrollase cáncer por esta razón.
2. El Dalsy puede producir comportamientos propios de la hiperactividad en los/as niños/as. Verdadero, pero para que esto ocurriera debería ingerirse 2 botellas de Dalsy al día.
3. El gluten y la lactosa son componentes peligrosos para la salud. Falso, únicamente lo son para los celíacos y los intolerantes, respectivamente. 
4. Los plaguicidas resultan perjudiciales para la salud. Falso, el 99% de los productos analizados tienen los niveles de los plasticidas se sitúan muy por debajo de lo que se considera malo para la salud,
5. Los productos naturales son mejores que los científicos. Falso, unos no resultan mejores que otros, se debe fijar la atención en los principios activos de cada uno.
6. Los alimentos ecológicos se consideran superiores a los alimentos que llevan conservantes. Falso, uno no es más nutritivo que otro, ni es más sano, ni tiene mejor sabor...
7. Los alimentos transgénicos no son sanos para las personas. Falso, lo cierto es que pasan un mayor número de controles sanitarios que el resto.

En relación al último mito, se debe destacar que las grandes superficies saben a la perfección que los alimentos transgénicos no son perjudiciales, sin embargo, si la sociedad no los demanda, entonces no se ofrecerán en estos. En consecuencia a esta circunstancia, el fabricante no produce, el distribuidor no vende y el equipo de investigación que va detrás de esta industria se quede sin trabajo. Esta percepción de medio que posee la sociedad española acerca de los productos transgénicos, solo se da en la industria alimentaria, puesto que un elevado porcentaje de objetos que utilizamos en nuestro día a día, lo son. Algunos ejemplos son: billetes, algodón de la ropa, líquido para limpiar las lentillas, el 80% de la insulina, etc.

Nos encontrábamos hasta hace poco en un momento en el que todo valía en la publicidad alimentaria, no se tenía ningún tipo de control, y en consecuencia, la publicidad engañosa era algo del día a día. Sin embargo, tras la aparición de EFSA (European Food Safety Authority), se estableció una criba para de este modo, poder filtrar aquellos anuncios publicitarios que se adaptan a la realidad, de aquellos que se aprovechan del desconocimiento de la población e intentan vender un beneficio que realmente no aportan. En un primer momento, EFSA recibió 500.000 solicitudes y tan sólo 200 estaban avaladas en rigor científico. Este dato es relevante y puede llevar a la reflexión, puesto que se trata únicamente un 0,04% era publicidad certeza.

A continuación, se exponen algunos errores, mitos y fraudes en materia nutricional. Éstos son:
Para realizar un consumo responsable y para garantizar un buen estado de salud, se aconseja continuar el siguiente proceso:
Los responsables de toda esta situación descrita son varios, podemos situar:
Para cambiar esto, resulta inminente un cambio profundo en la sociedad. La mejor forma para lograrlo es la divulgación científica, para elegir gente preparada y culta en particular, y conseguir una sociedad basada en el conocimiento en general.

Bajo mi punto de vista, considero que se trata de una transformación difícil de llevar a cabo, puesto que la sociedad no se implica lo suficiente, y los que acontecen con mayor responsabilidad para lograr el cambio, las empresas y la legislación, debido a su posición privilegiada de esta circunstancia continúan año tras año manteniendo de igual modo la publicidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario