A lo largo de
esta entrada, se abordará aquello que se realizó el lunes 15 de mayo, y el
viernes 19 de mayo del 2017. Primeramente, el grupo 5 procedió a desarrollar su exposición, la cual tenía de tema "Publicidad y estereotipos de la sociedad. Verdades y mentiras sobre el consumo". Se llevó a cabo una introducción, en la que se definieron los conceptos que aparecen a continuación:
Después,
explicaron el trabajo de campo que habían efectuado, visitando a organismos oficiales, realizando cuestionarios on-line y entrevistas a pie de calle acerca de diversos anuncios seleccionados, y a una maestra de Educación Infantil.
- Organismos oficiales: Se acudió al Centro de Recursos de Consumo, donde se les informó de actividades que llevan a cabo para distintos niveles educativos (infantil, primaria, bachillerato...)
- Cuestionarios on-line: La mayoría de los entrevistados piensa que existen estereotipos en la publicidad. Además, consideran que ejerce una gran influencia en las decisiones que toma la población en el consumo, pero al mismo tiempo, piensan que no es fiable esta fuente de información para tomar decisiones.
- Entrevistas a pie de calle: Se recogió información acerca de 4 anuncios de temáticas diversas para conocer así la opinión de la población sobre ellos. Se obtuvo lo siguiente:
- Anuncio de juguetes: Un gran índice de entrevistados relacionó el color rosa para las niñas, y el color azul para los niños. Si bien es cierto, piensan que es una evolución que en los anuncios de juguetes considerados "para niñas", comiencen a aparecer tanto niños como niñas jugando, y viceversa.
- Anuncio Burger King: Reflejan descontento, puesto que consideran que el parecido entre los anuncios y la realidad, es pura coincidencia. A pesar de esto, casi ningún entrevistado se queja, debido a que se trata de un lugar de comida rápida low cost. Sin embargo, afirman que en un restaurante de comida cara, y tuviera lugar esta circunstancia, si ejercerían su derecho como consumidores y pondrían una reclamación.
- Anuncio Media Markt: Se ha seleccionado un anuncio machista, y se preguntó la opinión a dos jóvenes. Uno de ellos decía que la culpa era de la empresa por permitir que se llevase a cabo este tipo de publicidad; por su parte, el otro considera que las mujeres que aparecen son las que tienen la responsabilidad, por el simple hecho de haber hecho el anuncio.
- Anuncio Danacol: No piensan que verdaderamente se obtenga beneficio al tomar el producto, se llega a la conclusión de que se trata de una estrategia de marketing por parte de las empresas para aumentar las ventas del producto.
- Entrevista maestra de Educación Infantil: Afirmó que se trabaja el consumo responsable, sobre todo en determinadas fechas, como Navidad. Por otro lado, considera de vital relevancia trabajar los estereotipos, y por ello, hace ejercicios sobre cómo se ven, y cómo les gustaría verse, etc.
Por lo que respecta a las conclusiones, se llegaron a tres ideas fundamentales, que son las descritas a continuación:
Para
terminar la exposición, se expuso la propuesta didáctica que elaboraron. Ésta recibía el nombre de "Pienso,
luego consumo", y estaba dirigida a un nivel de P5. Consta de 8
actividades, que son:
Tras esta
exposición, el grupo 6 desarrolló la que había elaborado, la cual tenía como
temática "Dónde va tu basura y qué puedes hacer con ella. Regla de las tres R: reducir, reutilizar, reciclar. Uso racional de residuos. Programas, actividades y acciones a realizar sobre reciclaje de residuos". Para comenzar, hicieron una pequeña introducción, en la que se ofrecía el siguiente planteamiento: En la sociedad actual, reina el consumismo, y cada acción de consumo, genera basura, y por lo tanto, tiene repercusión en el medio ambiente. Como mejor solución para reducir el índice de residuos, se ofrece el aprochamiento y la reutilización de los materiales. Asimismo, se recomienda aplicar la regla de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar.
En cuanto
al trabajo de campo llevado a cabo, éste fue: encuestas a la población en
general, y a docentes de Educación Infantil, entrevista a la directora de un
colegio, a niños/as de Educación Infantil y Primaria, al personal de la UTE, y visita a organismos oficiales.
- Encuestas a la población: Gran parte de las personas entrevistadas consideran que la responsabilidad del medio ambiente responde a la acción humana. Además, un alto porcentaje afirma que es relevante abordar esta temática desde la escuela.
- Encuestas a docentes de Educación Infantil: Suelen trabajar el reciclaje en el aula (la mayoría), aunque consideran que adquirir este hábito en la institución educativa no tiene sentido, si posteriormente no se refleja en casa porque los progenitores no lo practican.
- Entrevista directora: Es consciente de la importancia del reciclaje, y de concienciar a los alumnos/as desde edades tempranas. Además, considera que no se otorga formación en la universidad, y debería de darse.
- Entrevista niños/as de Educación Infantil y Primaria: Conocen para qué sirve cada contenedor, sin embargo, no reciclan en el hogar, y el colegio, lo cierto es que el porcentaje de alumnos/as que lo hacen es bastante bajo.
- Entrevista al personal de la UTE: El personal no haría nada si estuviera en sus manos para concienciar a la población. Del mismo modo, tampoco modificarían nada del sistema de recogida de residuos, ni del cuidado de las calles.
- Visita a organismos oficiales: Informaron acerca de algunas actividades que desarrollan, como por ejemplo el taller de compostaje comunitario.
Por lo que respecta a las conclusiones, piensan que es de vital importancia la concienciación de las personas desde el principio del desarrollo de la persona. Si bien es cierto, afirman que no se debe dar todo el peso al reciclaje, y también debemos considerar otras medidas, como darle una segunda vida útil a las cosas.
Por último,
presentaron la unidad didáctica propuesta. Está compuesta por 8 sesiones, las cuales se van
a explicar a continuación:
En esta segunda sesión, se presenció en primer lugar, la exposición del grupo 7, que tenía como temática "Qué es la energía. Ahorro energético y consumo responsable, propuestas de actuación y concienciación desde la escuela". Se realizó una introducción, definiendo qué son las energías renovables y
las no renovables, y qué ejemplos podemos encontrar de cada una.
Asimismo, se
abordaron diversos procedimientos que se llevan a cabo y que resultan de
interés a la temática:
Resultado entrevistas on-line:
A
continuación, se explicó el trabajo de campo que se había llevado a cabo,
realizando encuestas a diversos niveles: a personas de pie (de forma on-line),
a maestros/as de Educación Infantil, a un trabajador de Iberdrola (energía no
renovable), y a otro trabajador de energía renovable. Algunos de los resultados
que se obtuvieron son:
Resultado entrevistas on-line:
- La mayoría de los entrevistados conocen qué es la energía renovable, y creen que son importantes
- Asimismo, están al tanto de qué significa consumo responsable y ahorro energético, pero tan sólo lo llevan a cabo en ocasiones
Resultado entrevistas maestros/as de la etapa de Educación Infantil:
- La temática no se trabaja como tal, sino de manera transversal, a través de pequeñas acciones del día
Resultado entrevista trabajador energía no renovable (Iberdrola):
- Mayor facilidad de extracción de este tipo de energía
- Considera que la energía no renovable es mejor para el cuidado del medio ambiente, y afirma que la situación en otros países de Europa es diferente, puesto que se está promoviendo "Iberdrola renovable"
Resultado entrevista trabajador energía renovable:
- El coste de forma individual resulta elevado, por ello se recomienda acceder a esta energía en cooperativa para así reducir los gastos
- La posibilidad de emplear esta energía cuenta con más ventajas que inconvenientes
- Realizan campañas para la concienciación, se mueven mucho por el boca a boca
Seguidamente, expusieron que la conclusión principal a la que habían llegado, era que existe un alto grado de concienciación por parte de la población, pero a la hora de la verdad, lo cierto es que no llevan actuaciones que reflejen este pensamiento.
Para finalizar, mostraron la unidad didáctica que desarrollarían en el aula, en relación a la temática escogida. Ésta consta de 9 actividades, que son las descritas a continuación:
En segundo lugar, el grupo 8 realizó una exposición sobre la temática "De dónde viene el agua, ahorro consumo responsable. Propuestas de actuación y concienciación desde la escuela".
Para comenzar, se efectuó una breve introducción: El planeta Tierra está compuesto por un 71% de agua. En relación a éste, el agua salada ocupa la mayor parte; por lo que, el índice de agua dulce corresponde a un 2,5% únicamente, y de éste, tan sólo un 0,025% discurre por los ríos y se puede aprovechar de forma accesible.
Además, conviene hacer mención de un dato significativo: En 2025, la mitad de población vivirá en zonas con escasez de agua. Este hecho es consecuencia de diversas circunstancias, tal como la que se va a presentar: en la Comunidad Valenciana se consumen 160 litros persona/día, sobrepasando lo que establece la Organización Mundial de la Salud, con 50-100 litros persona/día.
En cuanto al trabajo de campo que se efectuó, se optó por realizar entrevistas a niños/as, maestros/as, y adultos. Asimismo, acudieron a dos organismos oficiales, la depuradora de Alicante, y al Museo de Aguas de Alicante. Los resultados que se obtuvieron de las entrevistas, son:
Por lo que respecta a los organismos oficiales, cabe destacar que, la visita a la depuradora no podría llevarse a cabo con el alumnado de la etapa de Educación Infantil, puesto que se debe ser mayor de 18 años, por la gran cantidad de riesgos que existen para una persona en en ese período del desarrollo. Por su parte, el Museo, cuenta con una zona educativa, en la que se ofrece una amplia gama de juegos que emplean las nuevas tecnologías, para que los/as niños/as comiencen a aproximarse a los diferentes estados por los que pasa el agua, cuál es ciclo de la misma, etc.
Las conclusiones que se desprendieron tras realizar la introducción y el trabajo de campo, son variadas. Algunas de las que podemos destacar, se presentan más abajo:
Además, se habló del agua de niebla, que consiste en obtener agua pura de las nubes, de forma innovadora y sostenible. Este agua puede tener múltiples usos: riego, aseo personal, etc. pero no para beber. Resulta interesante, ya que es un modo de conseguir agua, sin generar residuos, y por tanto, sin tener posteriores consecuencias negativas en el medio ambiente.
Por último, se procedió a explicar la unidad didáctica para trabajar el tema en cuestión en la etapa de Educación Infantil. Ésta consta de 10 sesiones, que son:
No hay comentarios:
Publicar un comentario